EconomiaÚltimas Noticias

Dura Advertencia del FMI: Impacto de los Aranceles en la Deuda Pública Global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una fuerte advertencia sobre el futuro de la deuda pública mundial, proyectando que esta superará los niveles alcanzados durante la pandemia. Según sus estimaciones, se prevé que la deuda global ascienda casi al 100% del PIB mundial hacia finales de la década, impulsada por la ralentización económica y el aumento de los aranceles impuestos por Estados Unidos.

En su último informe, el FMI revela que la deuda pública mundial aumentará 2.8 puntos porcentuales, alcanzando el 95.1% del PIB global en 2025, y podría seguir en ascenso hasta llegar al 99.6% para 2030. Este crecimiento se atribuye a los mayores gastos en defensa y a las crecientes demandas de apoyo social que enfrentan los gobiernos en un contexto de incertidumbre económica.

Para el FMI los presupuestos se están destinando a mayores gastos en defensa.  Depositphotos

Factores Contribuyentes a la Deuda Pública

La deuda pública alcanzó su punto máximo en 2020, en medio de la crisis provocada por el COVID-19, cuando los gobiernos se vieron obligados a recurrir a grandes préstamos. Aunque se observó una caída en los niveles de deuda en los años posteriores, la tendencia se ha revertido, con un aumento acelerado en la actualidad. El FMI señala que las tensiones comerciales y los aranceles impuestos por Estados Unidos han exacerbado esta situación, complicando las perspectivas fiscales de muchos países.

El informe también destaca que los déficits fiscales anuales de los gobiernos podrían alcanzar una media del 5.1% del PIB en 2025, comparado con el 5.0% en 2024. Esta situación se agrava con la presión de un entorno político inestable y la necesidad de incrementar el gasto en defensa y otros sectores críticos.

Consecuencias para la Economía Global

El FMI advierte que si los aranceles se incrementan aún más, los niveles de deuda podrían superar el 117% en 2027, una cifra que representaría la mayor proporción del PIB desde la Segunda Guerra Mundial. Este escenario pone de manifiesto la fragilidad económica de muchos países y la necesidad urgente de adoptar medidas fiscales más sostenibles.

Gran parte del aumento en la deuda se concentra en las economías más grandes, donde alrededor de un tercio de los países miembros del FMI están experimentando un crecimiento de la deuda más rápido que antes de la pandemia. Esto, a su vez, podría aumentar las demandas de gasto social en naciones vulnerables, lo que limitará aún más su capacidad para enfrentar futuras crisis.

Desafíos para los Países en Desarrollo

La situación se complica aún más con la reducción de la ayuda al desarrollo por parte de países más ricos, lo que significa que muchas naciones en desarrollo enfrentarán compensaciones más duras. Esto podría resultar en una mayor presión sobre sus presupuestos y en una necesidad urgente de encontrar soluciones sostenibles para manejar su deuda.

En resumen, el FMI proyecta que la deuda pública global seguirá creciendo a un ritmo alarmante, impulsada por la combinación de aranceles, incertidumbres políticas y necesidades de gasto en defensa. Esta realidad plantea serios desafíos para la economía global, especialmente para aquellos países que ya están lidiando con altos niveles de deuda y limitados recursos para responder a las demandas sociales.

Es fundamental que los gobiernos adopten estrategias efectivas y sostenibles para gestionar sus finanzas y enfrentar los riesgos que se avecinan. La colaboración internacional y un enfoque proactivo serán esenciales para navegar estos tiempos inciertos.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo